Publications HAL Identifiant hal-01302296; halshs-01919999; halshs-01920001; halshs-01920012; halshs-01920023; halshs-01920025; halshs-01920028; halshs-01920030; halshs-01920041

Article dans une revue

titre
EL REVERSO DEL BIENESTAR. LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR SOCIAL Y EL REFORZAMIENTO DEL CONTROL SOCIAL EN EL NORTE GRANDE A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 20
auteur
Pablo Artaza Barrios
article
Estudios Atacameños, 2016, S. González, N. Richard, V. Figueroa, M. Godoy Número especial Mineria en Atacama (52), pp.49-68. ⟨10.4067/S0718-10432016005000007⟩
resume
Este artículo analiza la creación del departamento de Bienestar Social de la Asociación de Productores de Salitre de Chile, en el contexto de la crisis económica de principios de la década de 1920. Dicha institución fue una de las primeras iniciativas donde se conjugaron los intereses estatales y empresariales hacia una necesidad central de la industria salitrera: la modernización de las relaciones industriales, que involucraban tanto el desafío de realizar una intervención estatal en materia social, como la modernización productiva de este sector industrial. Por lo tanto, proponemos que en la fundación del departamento de Bienestar Social confluían, conflictivamente, los nuevos esfuerzos orientados a mejorar la condición de los trabajadores salitreros y los viejos mecanismos de control social sobre la mano de obra, profundizando en torno a uno de los mecanismos empleados para lograr esto último
Accès au bibtex
BibTex
titre
MINERÍA INDUSTRIAL Y ESCTRUCTURAS AGRARIAS "LOCALES" EN EL DESIERTO DE ATACAMA: GENEALOGÍA DE UNA CRISIS AGRÍCOLA (QUILLAGUA, S. XIX-XXI)
auteur
Javier Carmona Yost
article
Estudios Atacameños, 2016, S. González, N. Richard, V. Figueroa, M. Godoy Número especial Mineria en Atacama (52), ⟨10.4067/S0718-10432016005000009⟩
resume
El artículo presenta una revisión de la producción agropecuaria del oasis de Quillagua (II región de Antofagasta, Chile) basada en antecedentes históricos y etnográficos, centrando especialmente la mirada en su articulación con las dinámicas económicas salitreras, post-salitreras y cupríferas durante los siglos XIX y XX. Conjuntamente, se realiza una reflexión sobre la necesidad de comprender las dinámicas económicas locales en función de su enganche con procesos económicos e históricos de amplio alcance, tomando en consideración el papel de la economía local en la reproducción económica histórica regional. Se propone, a su vez, abordar la situación actual del valle por medio del contraste con su pasado, relevando la rica historia agraria que se halla detrás de su crítico estado actual.
Accès au bibtex
BibTex
titre
LOS OBREROS DEL VOLCÁN. INDÍGENAS Y PROCESOS DE TRANSICIÓN LABORAL EN LAS AZUFRERAS DE TACORA Y TARAPACA
auteur
Alberto Díaz Araya, Pablo Salazar Cáceres, Daniel Soto Tancara
article
Estudios Atacameños, 2016, S. González, N. Richard, V. Figueroa, M. Godoy Número especial Mineria en Atacama (52), ⟨10.4067/S0718-10432016005000008⟩
resume
Durante las primeras décadas del siglo XX, la minería de altura cobró importancia en la cordillera andina de Arica, estableciéndose una serie de azufreras en los faldeos de los volcanes Tacora y Taapaca. Dichas actividades extractivas incorporaron como mano de obra a comuneros aymaras, como jornaleros para las faenas de las compañías mineras del azufre, producción que activó la economía regional. Los obreros indígenas, en su mayoría de origen boliviano, participaron de un proceso de proletarización que fue regulado por la producción industrial, por los dispositivos legales del Estado chileno y por las diferentes formas de organización social, como los sindicatos. Sobre la base de un corpus de antecedentes documentales, este artículo describe y analiza dichos procesos, intentado relevar a la población indígena andina que se incorporó en el trabajo asalariado de las azufreras, y cómo interactuaron con las autoridades chilenas y con los industriales en un ambiente de tradición y modernidad.
Accès au bibtex
BibTex
titre
Tres movilidades para una ruta: Espacio, comercio y transnacionalidad boliviana en Tarapacá
auteur
Alejandro Garcés H, Jorge Moraga Reyes, Marcelo Maureira C
article
Estudios Atacameños, 2016, S. González, N. Richard, V. Figueroa, M. Godoy Número especial Mineria en Atacama (52), ⟨10.4067/S0718-10432016005000010⟩
resume
Situándonos en el eje que marca la Ruta 15-CH, que comunica las localidades de Iquique (Chile) y Oruro en el occidente boliviano, a partir de distintos materiales fundamentalmente etnográficos, el presente texto intenta presentarse críticamente ante la migración entendida como en espacios de origen y destino prefijados, y en una idea de asentamiento permanente en destino como finalidad a priori de los desplazamientos que allí ocurren. Ponemos pues atención en los perfiles e itinerarios migrantes que configuran en la actualidad estos espacios fronterizos, analizando tanto la composición de sus redes de relaciones como los flujos culturales y económicos que componen un campo transnacional en la zona.
Accès au bibtex
BibTex
titre
LA LEY ES UNA MONEDA EN EL DESIERTO¹: AGENTES ESTATALES, EMPRESARIOS MINEROS Y CONFLICTOS DE INTERESES EN LA PERIFERIA DEL ESTADO NACIONAL CHILENO: TALTAL, 1850-1900
auteur
Milton Godoy Orellana
article
Estudios Atacameños, 2016, S. González, N. Richard, V. Figueroa, M. Godoy Número especial Mineria en Atacama (52), ⟨10.4067/S0718-10432016005000002⟩
resume
El artículo aborda el proceso de construcción del Estado nacional chileno en la periferia norte del país a partir del análisis de la instalación de agencias estatales. El trabajo se centra en la aplicación de justicia y los problemas existentes en la región para contar con un aparato judicial independiente en un espacio dominado por los empresarios mineros. Para el efecto, se identifican dos períodos; a saber, una fase inicial entre las primeras exploraciones y explotaciones hasta 1870, marcado por el control de empresarios como José Antonio Moreno y otros propietarios mineros que imponían sus intereses particulares en la región; en segunda instancia, el trabajo se centra en las últimas tres décadas del siglo XIX, analizando los problemas de la justicia y la complejización del aparato estatal en Taltal y su hinterland, el que no estuvo exento de problemas similares a los enfrentados en las décadas anteriores a 1870.
Accès au bibtex
BibTex
titre
EL NORTE GRANDE DURANTE EL CICLO DEL SALITRE: LA POLÍTICA SALITRERA Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN LA FORMACIÓN DE UN ESPACIO TRANSFRONTERIZO (BOLIVIA Y CHILE, 1880-1929)
auteur
Sergio Gonzalez Miranda, Sandra Leiva Gómez
article
Estudios Atacameños, 2016, S. González, N. Richard, V. Figueroa, M. Godoy Número especial Mineria en Atacama (52), ⟨10.4067/S0718-10432016005000006⟩
resume
Aquí se sostiene que la construcción social y administrativa del Norte Grande estaría relacionada con la política salitrera y con la política exterior de Chile después de la Guerra del Pacífico. Se plantea una hipótesis sobre la importancia del "impuesto al salitre" (1880) como el inicio de la construcción social de espacio transfronterizo. En este trabajo se analizan ambas políticas públicas que, en una primera etapa —entre 1880 y 1904—, habrían coincidido al permitir que regiones transfronterizas se relacionaran con la industria salitrera a través de circuitos de bienes y personas. En dicho período, el Estado chileno habría desarrollado su "política boliviana" de distención con ese país y habría tenido un papel económico de Estado rentista y políticamente ausente de las regiones salitreras. Entre 1904 y 1929, esos papeles cambiarían por otros más activos, donde las diplomacias de Bolivia y Chile inician sus litigios y las fronteras en transición se endurecen hasta conformar los límites internacionales actuales del Norte Grande de Chile.
Accès au bibtex
BibTex
titre
MINERÍA Y RELACIONES INTERÉTNICAS EN ATACAMA
auteur
Héctor Morales Morgado, Rodrigo Azocar
article
Estudios Atacameños, 2016, S. González, N. Richard, V. Figueroa, M. Godoy Número especial Mineria en Atacama (52), ⟨10.4067/S0718-10432016005000003⟩
resume
Este trabajo presenta un conflicto denominado "Pampa Colorada", que nos muestra una disputa por el "agua" entre las comunidades atacameñas, las empresas mineras y el Estado. Se analizan, desde una perspectiva conceptual interaccionista, las fricciones propias del conflicto y las diferencias étnicas en juego. Por ello, es clave identificar a los grupos y las diferencias entre ellos. La investigación utiliza una metodología cualitativa con un marcado enfoque etnográfico, desarrollado en las comunidades de Socaire, Peine, Toconao y San Pedro de Atacama.
Accès au bibtex
BibTex
titre
MINERÍA, DESCAMPESINIZACIÓN Y DESOCUPACIÓN: TRAYECTORIAS DE MOVILIDAD DE CUATRO MINEROS DE EL AGUILAR ( JUJUY, ARGENTINA, DÉCADA DE 1940 a 2010)
auteur
María Parodi, Alejandro Benedetti
article
Estudios Atacameños, 2016, S. González, N. Richard, V. Figueroa, M. Godoy Número especial Mineria en Atacama (56), ⟨10.4067/S0718-10432016005000004⟩
resume
Desde un enfoque biográfico, se exploran las trayectorias de movilidad de cuatro mineros que trabajaron en la mina El Aguilar (provincia de Jujuy, Argentina). La actividad minera en esa provincia cobró cierta importancia, dentro del país, a raíz del despegue de esta empresa. A escala provincial, ese fenómeno conllevó migraciones, que procedieron fundamentalmente de las comunidades rurales de la región conocida como puna de Jujuy. Este trabajo, por lo tanto, se interesa por las trayectorias de migración de unidades domésticas campesinas de esta región y por las estrategias de reproducción social que fueron implementadas en las diferentes etapas del proceso migratorio. A lo largo de este trayecto, personas que se reconocían como campesinas se convirtieron en mineros y, con la crisis de la empresa hacia 19 9 0, debieron migrar, y así, devenir en ex-mineros.
Accès au bibtex
BibTex
titre
El camión en la Puna de Atacama (1930-1980). Mecánica, espacio y saberes en torno a un objeto técnico liminal
auteur
Nicolas Richard, Jorge Moraga Reyes, Adrián Saavedra
article
Estudios Atacameños, 2016, 52, pp.89-111
resume
El artículo estudia la diseminación del objeto técnico “camión” en la puna de Atacama, entre los años 30 y hasta entrados los años 80 del siglo pasado, a partir de un corpus de entrevistas y relatos recogidos en las punas boliviana, chilena y argentina. Se exploran tres hipótesis. Desde una perspectiva histórica, el camión vuelve problemática la idea comúnmente vehiculada de una crisis social y económica que habría resultado del fin de la arriería animal transcordillerana. Desde una perspectiva ambiental, el camión opera una disyunción entre agricultura y transporte -entre la “geografía del pasto” y la geografía emergente del transporte rodoviario- que va “deshaciendo” un paisaje, secando sus quebradas, abandonando pascanas y destecnificando o asalvajando animales: el camión produce desierto. Desde una perspectiva técnica, por último, esta entrada (por primera vez) de la rueda en la puna secreta muy rápidamente un conjunto de saberes, de técnicas, de acomodos y usos locales del camión, que lo reconcilian con unos universos técnicos anteriores y con una geografía particular. En estos tres sentidos, se trata de avanzar hacia una antropología local del camión
Accès au texte intégral et bibtex
https://hal.science/hal-01302296/file/2016%20El%20cami%C3%B3n%20en%20la%20Puna%20de%20Atacama.pdf BibTex